DESINFORMACIÓN Y REDES SOCIALES

DESINFORMACIÓN Y REDES SOCIALES

El pasado viernes 17 de octubre de 2025, se celebró una charla dirigida a todos los grupos de 2º de Bachillerato, impartida por la periodista Estela Sánchez Sánchez, miembro de la Asociación de la Prensa de Cádiz, bajo el título Noticia 2.0: Redes Sociales y Desinformación. La actividad se enmarca dentro del Programa ComunicA, en su línea de Alfabetización Audiovisual.

Durante su intervención, Estela Sánchez recordó que la comunicación es una necesidad humana y que la escritura fue la primera gran revolución tecnológica. Posteriormente, señaló que la inteligencia artificial (IA) constituye la cuarta gran revolución, aunque advirtió que no piensa ni actúa por sí misma, ni puede compararse con el bagaje cultural y crítico del ser humano. Por ello, aclaró, la IA no sustituye al periodista, sino que este sigue siendo esencial en la búsqueda, interpretación y verificación de la información.

La ponente subrayó que las redes sociales no son medios de comunicación, sino plataformas de difusión, en las que la información puede propagarse de manera incontrolada e incluso derivar en delitos de desinformación o difamación. En este contexto, mencionó a Alan Turing, el matemático que ideó la primera forma de inteligencia artificial en 1936, para explicar el origen de esta tecnología.

Sánchez explicó que, aunque la IA puede ser útil para detectar bulos y verificar datos, no es completamente fiable. Recomendó utilizar fuentes especializadas en verificación como Maldita.es, Verifica RTVE, EFE Verifica, Newtral o Maldito Bulo, y recordó la importancia de comprobar siempre la fuente, el medio, el autor y el lugar de publicación.

La sesión incluyó la proyección de varios vídeos que ilustraron cómo las noticias falsas se propagan con rapidez en las redes. Uno de ellos trataba sobre el caso de Barbate, donde la difusión de imágenes sin confirmar generó confusión y dio lugar a acusaciones infundadas. Otro vídeo, protagonizado por el periodista Marc Amorós, autor del libro Fake News, explicaba cómo las noticias falsas apelan a las emociones y manipulan a los usuarios.

También se mostraron ejemplos como el caso de Torre Pacheco, donde un vídeo falso originó mensajes racistas y ofensivos, o el supuesto bulo sobre el consumo de cerdo en comedores escolares de Hervás, totalmente desmentido por verificadores. La periodista aportó además datos alarmantes: según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, el 50% de las noticias que circulan en el mundo son falsas, el 86% de los ciudadanos tiene dificultades para detectarlas y 6 de cada 10 españoles confían en los bulos.

Sánchez concluyó destacando que, en la actualidad, cualquier ciudadano puede ser creador y consumidor de contenido, lo que exige una mayor responsabilidad y pensamiento crítico. Las redes sociales, dijo, “ya no están pensadas para hacer amigos, sino para ofrecernos contenido afín a nuestras creencias y mantenernos enganchados”.

La charla fue recibida con gran interés por parte del alumnado de 2º bachillerato, que reflexionó sobre la importancia de formarse como consumidores críticos de información en un entorno digital donde la verdad y la mentira circulan a la misma velocidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *